martes, 30 de diciembre de 2008

Eternamente, Gabo

Por Efrain Espinoza
Así como el nacimiento del último de los Buendía marcó el comienzo del fin de una estirpe en una ciudad subjetiva: Macondo, el nacimiento del Gabo significó –en términos literarios- también el comienzo del fin de esa gran ciudad oculta, transitoria, subjetiva -si cabe la reflexión -, desde la que sus personajes experimentan la transición de un estado primitivo hacia la apertura a un mundo de aparente globalidad.La obra del novelista y premio Nobel de Literatura colombiano se aferra - o mejor- florece en la subjetividad de esos individuos confrontados al comienzo de una nueva era, más abierta pero a la que tienen que enfrentrarse desde sus propios paradigmas, desde su propia manifestación consuetudinaria, desde aquella propia subjetividad, mágica pero expuesta, enfrentada o determinada por la irreversible rueda de la modernidad.En este sentido la necesidad de poder, sus consecuencias, la necesidad de un nuevo ordenamiento de las instituciones, tanto de las administrativas, cada vez más inútiles así como anárquicas o autoritarias, la reconstitución de la delegación de la representación ciudadana, así como la existencia de poderes patriarcales y hacendatarios que superviven ocultos en forma de costumbres, códigos y valores morales, que se manifiestan como la conformación de nuevas identidades ponen de manifiesto en la literatura de García Márquez; la inserción efectiva de las realidades latinoamericanas a una vida globalizada y planetaria, regida por el desarrollo neoliberal de la economía.De esta reflexión, del análisis de su obra, de la interpretación del momento histórico de la obra del Gabo, y en especial del privilegio de su compañía es que el biógrafo británico Gerald Martín ha construido, lo que el marqueting de la editorial Bloomsbury ha dado en llamar ‘la única biografía autorizada’ que se publica en inglés. La biografía del colombiano titulada ‘A Life’, escrita por el británico Gerald Martin se publicará el próximo año en español en la editorial Mondadori, y posiblemente lenguas como el francés y el italiano se sumen a este acercamiento directo a la vida del más grande representante de la literatura latinoamericana. Con motivo de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebró a finales de noviembre de 2008 biógrafo y biografiado se encontraron 18 años después de la primera entrevista y en vez de hablar de la misma, los dos buscaron un wisky para festejarlo. La biografía se publicará próximamente en castellano.



viernes, 28 de noviembre de 2008

"El Ecuador es el único país del mundo que no exige visado a nadie"

ENTEVISTA A Galo Mora Witt
Ministro Cultura de Ecuador

Crónica Latina estuvo en exclusiva, con el ministro de cultura de Ecuador en el marco de las actividades de "Viva América", festival realizado en Madrid, del 6 al 12 de octubre. Nuestro reportero en la capital española, Andres Fredericksen sostuvo una amena charla con el ministro ecuatoriano Galo Mora Witt, en la se abordaron temas de política, derechos humanos, inmigración y cultura


Por Andres Fredericksen

Carismático, entretenido, extremadamente culto, sencillo, y siempre te dice "hermano" o "compañero" en apología a su tendencia política; Galo Mora Witt, ministro de cultura del Ecuador nos plantea un estado moderno, con la base fundamental en un necesario nuevo orden mundial, donde las sociedades sean mas justas, y sostiene que su principal bandera de lucha es la redistribución del ingreso de forma equitativa, ya sea de norte a sur, de continente a continente o simplemente partiendo por los estados - nación.

CRÓNICA LATINA.- Ministro: ¿Cuáles son sus compromisos a mediano y corto plazo con los ecuatorianos que dejaron su país?
GALO MORA WITT.- El primer compromiso, aquel de darle una voz y un voto, por primera vez en la historia del Ecuador a la comunidad de inmigrantes ecuatorianos en Europa, EEUU y América Latina especialmente en Chile y Argentina, ya se cumplió. Tuvieron la posibilidad de votar y poner no solo una opción de vida, sino sus propios candidatos: seis asambleístas de la comunidad de inmigrantes pertenecen a los 130 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Este es un elemento que justifica nuestra vocación cívica. Y en términos culturales podemos comenzar señalando nuestra participación en el festival Viva América, en la conferencia la cultura: creación y gestión, pero yo creo que es importante buscar los puentes de unión entre un interlocutor valido y las instancias gubernamentales, que son las organizaciones de inmigrantes y no el inmigrante de forma individual, aunque este tiene su peso naturalmente por la micro historia, por lo que representa por si mismo. Creemos en la interlocución y para esto se creo la Secretaria Nacional del Inmigrante que tiene una representación ministerial, que trabaja en la apertura de las casas ecuatorianas, algo que no existía, se acaban de abrir en Nueva York y en Madrid; y tengo entendido que se abrirán seis o siete dentro del próximo año, para tener primero el sitio natural de convivencia, de conversación y de esta forma evitar los aislamientos.
CL.- ¿Podría citar algunos proyectos concretos que hacen referencia al Ministerio de Cultura?
GM.- Tenemos un convenio prácticamente listo para firmarse con la editorial Alfaguara, una de las más importantes de España, para la publicación de cuatro tomos en poesía, cuentos, ensayo y seis novelas con el objetivo de crear el puente, el cordón umbilical, no romper, restituir ese cordón umbilical con la nación que los vio nacer, por que evidentemente, la nostalgia empieza por la música y la comida, pero creo que por medio de las letras, se puede ratificar un sentido quizás ya no de pertenencia: Hoy en Día hay gente que vive en los aeropuertos, entre uno u otro; pero pienso que los no territorios es solo un pretexto, por que en cualquier momento hay un recuerdo un corazón pendiente de algo de una reminiscencia, de una añoranza, especialmente todo eso que se junta y nace dentro de la mente como una comunidad intima de la memoria y ahí hay que comenzar a trabajar.
CL.- ¿En calidad de ministro mantiene relaciones con algunas asociaciones culturales de ecuatorianos residentes en España?
GM.- Si la Rumiñahui, inclusive antes de llegar al ministerio, por actividades artísticas, las he tenido y he venido a España a trabajar con ellos, específicamente con Igor Aguirre y Raúl Jiménez, con quien hemos trabajado de forma cercana. Ahora desde el Ministerio, comenzaremos a elaborar otro tipo de agenda ya no es la agenda de la espontaneidad, una agenda mucho mas conceptual, hay que pensar que yo llevo 7 meses y el gobierno lleva 20 meses, ahora entramos a un proceso de ratificación con las nuevas elecciones de febrero, el candidato natural va a ser Rafael Correa, por que el proceso iniciado bajo nuestra legislatura, va dando pautas de lo que mas se requiere, la inclusión social.
CL.- El Art. 13 de la Declaración de los Derechos Humanos indica que: "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado, toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país". ¿Cual es su opinión referente a este articulo y la posición actual de los estados – nación?
GM.- Yo estoy en absoluta ruptura, los estados han roto los Derechos Humanos, el Ecuador es el único país del mundo, que no le exige visados para nadie bajo un criterio fundamental, que lo esbozó el compañero presidente Rafael Correa; "No hay seres humanos ilegales, ni clandestinos, hay practicas, de un lado el racismo y la xenofobia, y del otro el coyoterismo, que trafica con seres humanos; ambas actitudes son censurables, pero lo seres humanos tal como los dice el articulo 13, no son ilegales, no clandestinos, pero el asunto no es solo vocearlo, y decirlo, es real firmarlo en la practica. El Gobierno de Correa dictó dos decretos: uno por lo cual no se exige visado a ningún ciudadano del mundo, inclusive unilaterales, es decir nos exigen a nosotros para entrar en la Unión Europea, pero nos da igual, a nuestro país pueda ir cualquiera, por que respetamos este principio fundamental.
CL.- ¿Existe alguna política puntual y de índole cultural de las relaciones con la población autóctona, vale decir un acercamiento, político social y cultural entre los estados ecuatorianos y el español?. El académico de la UNED José Félix Tésanos en su libro Tendencias en desigualdad y exclusión social, dice que el 44% de los españoles tiene desconfianza hacia los inmigrantes, un 13%, un desprecio y un 2, 5% percibe como violenta. ¿Cual es su opinión?
GM.- Toda inmigración forzosa que es el resultado de un exilio de la pobreza supone una fractura en el anfitrión: primero la xenofobia y después el desconocimiento, y se pregunta: ¿quién es ese que viene a mi casa?, ¿qué costumbres tiene?, será delincuente o viene a dañar mis esquemas de vida. Las pregunta que origina la xenofobia son varias en la medida que responde a miles de tradiciones, lo otro, cuando se convierte en esa especie violenta donde aparecen expresiones racistas como el "sudaca, negro o indio de mierda", te das cuenta que no existe el "blanco de mierda", por eso yo no soy participe del denominado hombre tolerante, aunque suene paradójico, ya que al llamarse tolerante, lo esta diciendo como un acto de generosidad en su condición de ser dominante, creo que ese flujo hay que romper. En el desequilibrio económico y social de la humanidad no es una respuesta total, creo que hoy lo que requerimos es que cada estado, primero se preocupe que no haya migración irracional de flujos tan inmensos.
CL.- Estamos de acuerdo, pero ¿Cómo actuar?
GM.- Es necesario tener conciencia de la equidad social, una redistribución del ingreso con una inclusión, que no sea el grito de los excluidos, el que mande el grupo, pero también por otro lado hay una razón de ser. Engel decía en el ‘Origen de la Familia’, "los tres motores de la humanidad son la religión, la guerra y la migración, creo que eso tiene vigencia, no se va a suspender porque un estado cierre las puertas. Esto mismo en términos estéticos dice Joan Manuel Serrat, en "Disculpe el señor", que habla de miles y miles de pobres siguen llegando, estos no se han dado cuenta que Carlos Marx esta enterrado, que no depende de los recursos de la intelectualidad para interpretar la vida, si no que, si no hay inclusión y distribución del ingreso, miles y miles de pobres seguirán llegando, si no hay equidad, de norte sur, de continente a continente. América Latina es el continente donde se expresan las mayores contradicciones, no la mayor miseria, pero sí la mayor desigualdad. Allende pudo ser el inicio hacia ese camino de la distribución en Latino América, pero claro, estaba solo, Estados Unidos tenia la fijación tremenda de un traspaso de ideología en todo el continente, no es que aun no lo tenga, pero tiene al frente a Irak.
CL.- ¿Qué va ha suceder con el colectivo de inmigrantes en Europa afectados por la crisis financiera producida por la desaceleración económica?
GM.- A mí me parece increíble que la contradicción del discurso del tan anunciado libre mercado, es decir, cuando es libre y cuando no lo es. La apología del dejar hacer y dejar pasar, que el mercado sea el rey y no el ser humano, cuando ese mercado se vuelve en contra del sus propias financistas, quiebran. Entonces el estado tiene que intervenir, esa es una paradoja. Bueno, pero: ¿tiene que intervenir a favor de quien?. Esto hay que visualizarlo, toda agencia de garantía de depósitos lo que hace es bloquear sus garantías a los otros y por eso tenemos esta experiencia, lo que hace es proteger al capital financiero y bancario, no protege al ciudadano, cuando se dice hoy " el gobierno español amplia los márgenes de retirada de depósitos a 100mil euros, ¿y si se supera?, ¿y si una crisis se lleva todo eso? y ¿si EE:UU saca el mantel de su caída imperial?, quien saldrá desprotegido, ¿el ciudadano?, por que al final los otros son culpables, ¿porqué esos grandes inversionista y financieros cuando tuvieron superávit no lo compartían con el estado?.
CL.- ¿Su apuesta es por una reestructuración del estado?
GM.- Un nuevo orden mundial, Allende lo pedía hace 30 añoS en un discurso en las Naciones Unidas, un nuevo orden mundial que no jerarquice, al capital financiero, bancario, especulativo, sino al capital productivo y en el capital productivo está el ser humano.
CL.- ¿Cómo integrar mejor a un inmigrante, poniéndole el velo islámico o dejándolo llevar a la escuela?
GM.- Vamos a lo que conocemos más, para que pueda hacerse una analogía simbólica, en el congreso de la República del Ecuador, hace 4 años, un representante de la oligarquía, cuando entró un diputado indígena, le votó el sombrero al suelo, una ofensa al ser humano, a la tradición, a lo milenario de una costumbre, por hacer una analogía, jamás se nos podría ocurrir, si quiera pensar, en que la simbología, proceda de la usurpación simbólica, es decir: la usurpación simbólica seria homogeneizar al ser humano. Se pierde el respeto absoluto, de quien es el otro, como saber si el otro es musulmán si todos somos iguales, como saber si tú eres católico si todos como seres humanos, como saber si el otro es chino si se nos quiere borrar inclusive nuestras facciones, esto ultimo de manera simbólica, por lo tanto creo que hay que ajustarse al absoluto derecho, pero que ese derecho no sea porta estandarte del güeto, creo que la sensibilidad, esa palabra mágica permite la integración.
CL.- ¿Estaría de acuerdo en que se suprimieran las clases de religión católica dentro de las aulas escolares, para evitar la discriminación de otras religiones?
GM.- Yo soy laico, defiendo el laicismo pienso que la orientación de los estados modernos debe ser laica. Si un padre de familia quiere que su hijo estudie religión que lo ponga en un colegio religioso, si es que lo orienta, el resto no tiene porque, mira lo más importante que ocurrió en el siglo XIX la gran lucha en el caso de Ecuador, fue separar la iglesia del estado, la lucha del XXI es separar el estado de la banca, sin embargo, aún tenemos durante la campaña electoral incidencia de la iglesia con misas campales para votar en contra del presidente Correa. Con eso rompió el Concordato de 1.937 con el Vaticano, en el que la iglesia no debe intervenir en política, sin embargo lo hace, por ejemplo: ser del Opus Dei, es un practica política, no una practica religiosa.
CL.- Ahora viene la primera generación de hijos de inmigrantes de ecuatorianos, los niños tienen entre 5 y 10 años, ¿Cuál sería la política cultural para abordar una tendencia de dasarraigo?
GM.- Muy poderosa porque la viven en las escuelas, lo que vamos a hacer con las editoriales y otras instancias es evitar que el cordón umbilical se rompa del todo, porque la lengua y el habla popular son una manera de vivir, y hoy serás más ciudadano español que latinoamericano, la segunda ya es difícil de rescatar, por eso te digo que la migración de las artes es total, pero tener claro que los cordones para siempre no están, pero hay que evitar que se corten del todo

viernes, 31 de octubre de 2008

Breve historia del irreverente PERRO AZUL



Desde Barcelona, las irreverencias de Rafael Díaz expresadas en Perro Azul, definen la actitud creativa de su autor que ha continuación se presenta, y ha sido enviada desde la Galería Cuixart. Sí, es una forma de interpretar una historia, un perfil de mirar los avatares, la suerte o las condicionantes que el autor respira para convertirlo en materia artística. Pero ante todo para quienes hemos compartido momentos con Rafael, tanto en su natal Ecuador como en su entrañable hogar en Barcelona, nos quedamos, además de sus propuestas estéticas con la calidez y la esperanza que brota el ser humano que todavía es, y creo lo seguirá siendo. La foto es de Rafael Díaz (izq) acompañado de Ramiro Oviedo (der) en Barcelona, en 2007. Efrain Espinoza

Breve historia del irreverente PERRO AZUL
El potencial creativo de Rafael Díaz está nutrido de colores, anécdotas y ceñido a sus raíces tradicionales, en principio, su origen campesino será evidente, el número dos de ocho hermanos, a su temprana edad, con 15 años emigra a la ciudad grande: Quito, capital de Ecuador. Sus sueños de estudiar arquitectura se frustran porque condiciones económicas no le permiten, para sobrevivir tiene que hacer variados trabajos, entre ellos, la de carpintería por el día y por la noche estudiar. Así se labra su esperanza día a día. En el largo camino de aprendizaje va conociendo la pintura de otros artistas, de galería en galería y de taller en taller, curioso ambicioso y soñador, estas cosas también despiertan en Díaz motivaciones políticas y revolucionarias que lo llevan de la mano a conocer a intelectuales y artistas comprometidos con esos sueños de cambio. Conoce a Guayasamín y admira como trabaja y crea sus cuadros de gran contenido social.
Los movimientos estudiantiles contagian a Díaz ese canto de esperanza y reivindicación social y enfila su militancia contra las dictaduras represivas en América liderada e impuesta por el imperio del norte, EUU.
El realismo social cala hondo en Díaz estos dramas al igual que lo que está ocurriendo en Vietnam.
Díaz toma conciencia de la situación social y se integra a la militancia en el partido comunista Marxista Ecuatoriano. Sus pinceles serán el arma de combate en contra del enemigo (el imperio del Norte, EEUU).
El realismo social será su expresión contagiosa, decidida, durante los años setenta y principios de los ochenta, esto influenciado por los muralistas mexicanos. Pero en el camino hay que dar saltos para llegar lejos, a mediados de los ochenta abandona el realismo social y emprende su búsqueda, esto no es bien mirado por sus camaradas, el decide cambiar y hay que cambiar, y rápido.
Un boceto titulado "Danza de los inocentes" será su referente de cambios, este boceto referido y cuantos otros, se puede observar como Díaz ya levita con sus personajes anónimos, y también observamos cuerpos sin cabeza o manos atrevidas que se deslizan acariciando piernas femeninas mientras la fiesta continua muy animada. Díaz comenta que es atrevido al introducirse en aquellas fiestas sin ser invitado, "que más da, a mi quien me va invitar, si nadie me conoce, peor esta gente de clase media y alta, yo un muchacho provinciano, despistado en una gran ciudad".
Díaz dice que la fiesta tiene que continuar por que el lo decide, ahora es el dueño de la fiesta, baila y se divierte mejor que nadie, descarga su morbo e insta a más fiestas y los ridiculiza, se ríe de si mismo y dice "todos tenemos derecho a hacer una fiesta y celebrarlo aunque sin disfraces...
Nace una etapa romántica, "estoy enamorado" dice. Observa como las parejas en las calles, bares y parques ocupan su mejor lugar para aprovechar mejor su momento de placer... parejas abrazadas besándose, entrelazados en un sólo íntimo de modo interminable como que el mundo acaba y hay que aprovechar todos los segundos que nos queda de existencia.
Grandes telas serán vistas y colgadas en salones y galerías, Díaz a roto el miedo de la gran ciudad, atrás queda su labor política sindical pero nunca dejará de pensar e la injusticia que campea en el mundo.
De momento recuerda su infancia en su pueblo natal y querido Urcuqui. "Tiempos de ira a la iglesia católica, aprender todo con obediencia y sumisión esa fue la escuela de la colonia en América sin olvidar el asalto feroz y agresivo colonial que interrumpió el desarrollo cultural de nuestros pueblos", dice. Pero esto tenia un guión, y el papel macabro de la iglesia católica estaba bien dirigido para consolidar sus crueles propósitos de invasores.
Estos temas de crítica y denuncia se verán a inicios de los noventa (1993) en las salas de Gran Centro Femenino de Cultura en Guayaquil. Más adelante en 1995 en el Museo Antropológico del Banco del Pacífico serán descolgadas sus obras por obscenas y duras, aludiendo que son nocivas para la buena conducta de la sociedad y esto es ofensivo. (La trilogía de siempre, la más peligrosa)
Esta censura, enorgullece a Díaz, como un gran triunfo, claro está recordar algunos títulos sugestivos como "Archivo secreto S.A. ¿Y si pecamos padre? No os preocupéis hermano, lo celebraremos con vino." Obra de gran formato, óleo s/t, donde simula una pareja sentada en el diván, una monja risueña y feliz acostada en las piernas del cura mordiendo su oreja. O como "Confesiones en el bosque bajo la sombra de las hormigas" 1995, en un jardín el cura y dos mujeres coquetean con el, o "la persecución en el bosque por haber descubierto los secretos del vino" 1995, una monja semi desnuda gritando ansiosamente ser descolgaba por un cura ebrio. Temas de esa época que cuestionan a la iglesia corrupta y siniestra, disfrazados de representantes de Dios.
La década de los noventa es de gran producción, felicidad y crecimiento. Díaz ya tiene su familia, su compañera Ivonne y su hija Rafaela que lleva nombre de la madre y el padre. Díaz sigue soñando y echa a volar sus personajes, levitación, tema que explora entre el humo y la urbe y más acompañantes, perros y mujeres tomando el control del hogar y las instituciones. Echando a volar a sus maridos, hacer que estos cuerpos carentes de peso floten en el espacio de humo, ahora todo se convierte en humo nicotínico, viciado y contaminante. Al extremo ya se nota la presencia de personajes sin cabeza, humeantes paseando por las calles de New York, París o en los salones. Díaz nos quiere decir que el hombre a perdido la cabeza, aunque no el poder. Esta representación nos quiere revelar que el ser ha perdido su identidad y que va a la deriva, el mundo esta loco y sin control. Él nos dice que hay responsables de la mala situación en que la humanidad vive, la concentración de la economía está en pocas manos y estas son personas responsables del mal que ataña a nuestro planeta.
El perro ya tiene color, antes un perro flaco con tres pulgas al lomo es el personaje que aparece en sus cuadros, paseando por la calles de Quito, N.Y. va y viene, cruza el charco, se pasea por París, va y viene, ya es muy notorio este perro, ahora no esta tan flaco y ahora toma un color azul, verde y a veces rojo. Definitivamente es AZUL. Como Díaz a sido tildado por la crítica de irreverente, el perro toma su nombre y se llama "irreverente perro azul".
En el 2002, después de su exposición en la Galería Gilbert Saili en Francia el 2001, inaugura en Barcelona en el Ateneo de Igualada. Su exposición titulada "Irreverencias de un perro azul". Este tema es recogido por un equipo de jóvenes cineastas y están trabajando en rodaje en Barcelona, París y Berlín.
Díaz cruza el charco huyendo del siniestro atentado a las torres gemelas en N.Y. Llevando consigo su obra y su ya tradicional perro azul, quiere conocer a Picasso de cerca, la fase erótica se inaugura en Barcelona en el 2001. Gran pretexto para viajar a Barcelona. Será el inicio de una etapa llena de aventura y decisiones que no constan en el itinerario. Al pasar cuatro meses en Barcelona se siente disgustado y en condiciones de inmigrante, como cualquier otro persona extranjera sin documentación y que su Visa esta vencida. Calvario y descontento, hay que trabajar para comprar papeles, largo disgusto que es superado por la cercanía a París. Constantes viajes hacen que conozca gente, su amiga Amparo será el enlace de todo lo bueno que ocurre en París. Dos primeros premios internacionales en salones de París 2004-2006 y el enlace con Fransua de la Galería Eddifor.
Erosión, tema de actualidad, trabajado entre Barcelona y París, en medio de disgustos e impaciencias por no tener tiempo para pintar y estar alejado de su familia. Pero lo que produce, nos cuenta Díaz, ya no es un cuadro más, Díaz a madurado mucho. Pese a estos contratiempos, su obra es sólida, convincente y de gran factura, se siente más seguro y se encuentra en plena consolidación de su carrera artística. 2006, Díaz sigue soñando, no lo detiene ni la triste perdida de su amada compañera Ivonne. La serie erosión asusta a muchos, mientras que otros admiran sus cuadros por su gran decisión.
Como anécdota nos comenta: Alguien llama a Díaz, que pasaría por la Galería Graciaart Barcelona 2008 para entrevistarlo, su primer pié en la galería... y dice – "Esto es macabro", no tienen cabeza -. Mientras Díaz celebra estas impresiones, - nunca me enteré si los publicó o no, igual... el humo sigue su curso contaminando la atmósfera – dice Díaz, pero hay algo especial en la muestra, algo que llama la atención: una instalación, propuesta con su debida dosis de picardía y sugestiva idea de llamar la atención, una mesa con mantel blanco en ella destaca una bandeja llena colillas de cigarrillos, copas de cristal, vistosos cubiertos y una tarjeta que anuncia discretamente un menú completo 58€. Bajo la mesa simula una pareja de maniquíes en posición amorosa, esto se nota, piernas de mujer abiertas con zapatos y medias a colores, mientras que las del hombre se encuentran entre ellas con los calzones casi cubriendo sus zapatos. Esto llama la atención a cuantos transeúntes pasan por la calle, miles de paseantes, niños, jóvenes y mayores se detienen, regresan para mirar mejor y llevarse una fotografía de recuerdo.
2008, octubre negro, tiempos de bolsas caídas por los suelos y ladrillos devaluados y desplazados, susto y nervios de impacto mundial, la crisis se desata y transciende el desempleo.

OCTUBRE 2008
Puertas abiertas en la Fundación Cuixart, calle Montcada nº 7 cerca del museo Picasso Barcelona. En la entrada, una instalación del irreverente Rafael Díaz, al fondo a la izquierda como siempre señala la flecha para llegar al lavabo. En el suelo un inodoro a disposición pública para sus necesidades, en la tapa se lee algo que dice "Cagar es un acto de sufrimiento y meditación.", papel higiénico tirado en el suelo, a 5 metros de altura un tanque de agua (que no lleva agua) colgada con su respectiva cadena para tirar el agua, en este caso no es cadena sino una cuerda verde.
Entrando, lado derecho inferior, una fila anárquica de ladrillos viejos recogidos en la calle que tienen una riqueza natural después de tantos años de soportar paredes, ahora desplazados. "Ya no eres útil, la reforma me ha desplazado".
De una prudente altura cuelga una maleta con dos piernas de mujer, estas llaman la atención. En una de sus piernas se puede leer "me gusta viajar".
A continuación, en la misma pared, más de cien papeles de corto tamaño que hace una medida de 2,50 m x 2 m, como si fuese un mosaico. En su cartel anuncia "Recetas para montar una bicicleta y superar la crisis: parte 1, 2, 4, 5, etc., etc., etc.".
Una vez recorridos unos 8 metros y observando esta pared, regresamos y nos llama la atención bolsas que cuelgan de altura peligrosa, pintorescas desde luego, cuelgan de cuerdas de colores rojo, verde, azul indistintamente hasta llegar aproximadamente al suelo. Algunas dicen algo "Soy una bolsa con escombros", otra dice "Bolsa: utensilio útil para guardar cosas", otra "Sí esta bolsa cae al suelo corre el riesgo de romper lo que lleva", otra dice, "¿Sí esta lleva huevos? se jode más aún".
También se puede ver un marco viejo pintado de rojo que enmarca una baldosa vieja y de rico colorido y su diseño también es viejo.
Tema de la exposición, Levitación: Un personaje trabajado de forma tri dimensional, este luce abrigo, zapatos rojos, cuelga del techo y de su cuello simula salir humo. Esta trabajado con alambre y se desplaza a lo alto de la galería y como de costumbre en su mano derecha lleva un tabaco ya gastado o quemado.
En el segundo nivel subiendo por las escaleras se puede encontrar un cuadro "Levitación en azul" de gran formato, seguidamente, "Hotel Okupa" el personaje central no tiene cabeza como de costumbre y lleva una maleta, un cuadro en formato vertical titulado "Lavabo" tema recurrente o nuevo en estos tiempos de caída de ladrillos. Siguiendo la escalera nos encontramos con "Lavando trapos", obra de gran formato con personaje fumando y sin cabeza.
Otros cuadros de pequeño formato que enseñan piernas de mujeres, zapatos rojos y verdes que corresponden a los que usa el pintor. "Una fiesta más" nos recuerda otros tiempos, formato grande, tonos rojos y sus personajes están de cabeza como enseñando que así va la sociedad. "Mujer pintando", obra llamativa y bien tratada, otra obra grande que nos recuerda como que está parió a la instalación de un menú completo por 58€. Finalmente, "Decisión a tiempo", personaje sin cabeza frente al urinario, tirada en el suelo una colilla humeante y en el inodoro se puede apreciar como que alguien tomo decisiones de tirarse por él y se quedó atrapado, los zapatos y parte de sus piernas.
Esto es lo que Díaz nos regala con esta muestra en medio del caos económico y la recesión o caída del sistema capitalista. El sueño de Díaz continúa, ya nos anticipa la serie INERCIA y sus esculturas, es un tema pendiente y que en el cualquier momento nos dará la sorpresa.
Nos despide con un abrazo solidario, vale la pena soñar en un mundo diferente, que es posible.
Barcelona, 2008 - Rafael Díaz

sábado, 19 de julio de 2008

NUESTRO ÚNICO CANON ES ESCRIBIR CON IDENTIDAD

Entrevista a Diego Velasco Andrade
Por Efrain Espinoza Falconi
Ibiza 2.008

La de Diego Velasco Andrade (Quito, 1.958) es una pluma, una voz y una de las mayores quimeras de una nueva literatura ecuatoriana, al menos en su intento se planta el autor iconoclasta dispuesto a derribar los falsos iconos de una sociedad empobrecida pero aburguesada de aquel "paisito de mierda" en el que le tocó inventarse los sueños, pero en su trascendencia social, la obra y la trayectoria de Diego Velasco es la vital acción de una nueva corriente de escritores, él y otros más que quizá como nunca antes pudieron encontrar en la palabra y en la creación literaria algo más que un medio de expresión, la de dar cuenta de una producción de una identidad que antes ya fue perseguida por corrientes literarias, las más precedentes: la literatura de Ecuador de los años treinta y el movimiento tzántzico. Por esta particular seña, Diego Velasco también es un perfecto polemista, alguien que se implica.
Irreverente él y su "horda" creada a raíz de los talleres literarios de los 80 comienza a "grafitear" las pulcras páginas de la literatura ecuatoriana, pero claro está, la irreverencia es la marca que distingue a estos jóvenes y ahora no tan jóvenes escritores cuyo principal mérito ha sido sacudir la modorra oficialista de la literatura de la mitad del mundo.
Diego Velasco Andrade, narrador y poeta; obsesivo investigador de la poética ecuatoriana de fin de siglo XX en Ecuador y coordinador de los talleres de literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito y a actualmente activador del movimiento literario ecuatoriano Demolición.
En esta entrevista nos acercamos a esa especie de ideario: DEMOLICIÓN, que sugiere marcar una tendencia, al menos una actitud literaria.

¿Qué te dejaron los 80, la generación a la que te perteneces?
Pertenecí en los 80 al taller de Miguel Donoso Pareja y fui activador de un Taller Literario: el Matapiojo, su misión utópica consistía en "socializar los medios de producción literaria", captar para el escritor las instancias de creación, difusión y consumo de la literatura. Era aquella época cuando la noción de literatura y acción política eran parte de un continum, su utópica función era ser el soporte de una actitud solidaria y optimista del creador. Luego, los escritores de mi generación, asistimos al ocaso de las grandes utopías; a la transfiguración de una poesía comunicante al escepticismo individualista y a una cómoda "teoría del desencanto" y del "desencuentro", usado por nuestros hermanos mayores: la generación del 70, como mensaje de autopromoción y de marketing personal. Y sin embargo quienes todavía no hemos claudicado aquí estamos, retomamos el "poder de lo irreverente" que nos legaran Rafael Larrea Insuasti y tantos otros, que fueron "vanguardia" en su tiempo y en eso perseveramos.

¿Qué supone el movimiento que tú y varios escritores ecuatorianos acaban de conformar?
Aportar a resolver la aparente contradicción entre literatura y "literaturas". La eterna lucha entre el "arte oficial" y arte "contracultural"; entre lo "moderno" y lo "tradicional"; entre en otras palabras: lo "culto" y lo "popular"; la permanente insurgencia y puesta en escena del imaginario popular en el mundo de las elites; nos interesa instaurar el concepto de transvanguardia literaria como estética y ética insurgente y válida en cada época y no solamente como una "tradición" congelada, que está sirviendo a algunos para inventarse un "canon" a su medida y conveniencia y encarcelarse en él, dizque con ánimos de proyectar su literatura a nivel internacional.

¿A qué tradición literaria te refieres?
A nuestra gran vanguardia narrativa y poética de los años 30, que es la única literatura ecuatoriana, que ha tenido impacto a nivel internacional y a la que se la quiere situar como tradición literaria inamovible; no como a una vanguardia histórica que tuvo una gran claridad social y política en su tiempo para proponer su obra y proyectarla y que más bien ahora es vista por algunos "escritores jóvenes", como un lastre; como una pesada carga, que solo se podría superar con el solo hecho de no inmiscuirse en política, ni hablar de "identidades" e ingenuamente dedicarse a "escribir bien" y de paso a autopromocionarse.

¿Demolición está conformado por quién o quiénes?
Por comunidades de escritores de diversas edades que no necesariamente buscan su motivo allende los mares, en lejanas y exóticas islas…, sino más bien en los mismísimos islotes urbanos contemporáneos; su escenario es en gran parte el espacio virtual, allí donde se pone en escena lo "mágico-social-cotidiano", tan oculto para el artista solitario, apolítico y pretendidamente "culto", que busca angustiosamente mercado para sus literaturas de autoayuda, nomadismo y fantásticos mundos, tan de venta en librerías de malls, supermercados y puestos de revistas en terminales terrestres y aeropuertos.

Pero en medio del "mundo global", qué sentido tiene hablar de "identidad", no parecería más bien el refugio de un minúsculo grupo de hippies rezagados de época, o prófugos del mundo light que ustedes desprecian y que se resisten a habitar en un mundo cada vez más competitivo; o es que no tienen la ambición de ser conocidos a nivel internacional como sucedió con nuestra generación indigenista y realista ?
Cuando en los años 30, los escritores ecuatorianos decidieron asumir ser "la voz del indio", del "cholo" y del montuvio, asumieron su cruzada con valor ; aunque lejanos a ellos, asumieron la realidad india con híbridos ojos de mishu ; la asumieron aunque impostando la voz, cuidándose no hablar con boca de patrón o de amanuense de hacienda, la impregnaron de un humanismo occidental, judeocristiano y obviamente marxista, -que al final fue casi lo mismo-, allí donde el hombre es siempre dueño de su razón y lógica antropocentrista; desde la perspectiva de un "hombre blanco" que se olvidó de dónde vino, a pesar de que su madre naturaleza nació hace mil de millones y él, como especie, apenas hace unos cientos de miles. Cuando cada vez nuevos y jóvenes artistas y escritores, asumen hoy una "literatura de identidades", no lo hacen como ayer desde una perspectiva política, ni "indigenista", ni pretendidamente "social"; lo hacen desde una necesidad básicamente vital, para asentar raíces, poder florecer y fructificar como cualquier árbol…En las nuevas generaciones de escritores, hallamos una gran diversidad y variedad de tonos y registros, pero una literatura humana y natural y tan paradójica en un mundo en "caos", en donde muchos pueblos en Ecuador y el mundo, buscan aferrarse a sus raíces con una nueva dimensión espiritual, o a manifestar su rechazo al sistema que heredaron de sus padres y/o abuelos, a través de una insurgencia cultural, social y política; la experiencia del movimiento rockero ecuatoriano, es un buen ejemplo de ello.

¿Qué opinión te merece la afirmación de Leonardo Valencia, cuando señala las limitaciones del escritor ecuatoriano afectado por el "síndrome de Falcón", aquel que aún carga la pesada cruz de su rol social y político; tendencia que según él, vuelve una y otra vez a re actualizarse en nuestro país?
Esas "peregrinas" teorías, -por aquello de que sirven a "escritores con afanes de peregrinaje"-, parten de experiencias singulares y muy personales, -respetables por subjetivas-, pero que no pueden ser extendidas "a conveniencia", a toda una generación de nuevos escritores que han surgido en estos últimos años y que en primer lugar, no buscan cortar, "ni reducir la cabeza", ni a su papá, ni a su abuelita (los tzántzicos); peor aún cargar la silla o el trono de nadie para poder escribir y proyectar su obra con oficio. Pero esas ideas no son las únicas que debemos confrontar, existen otras que pretenden construir un canon al uso exclusivo de un grupo o "País Secreto" (título "hurtado" al gran poeta Carrera Andrade, fundador del partido socialista ecuatoriano) y que resulta útil para quienes en su doméstica "fama", niegan la existencia de "las literatura de los pueblos y culturas del Ecuador", como nuestra verdadera y gran tradición literaria.

¿Pero cómo decir que nuestros pueblos tenían mitos, si sabemos que no conocían la escritura?
Pues sí, durante siglos nos han querido convencer que la única mitología digna de llamarse como tal era la griega; pues nuestra condición de país milenario y multicultural, nuestra condición de territorio equinoccial, con 10.000 años de civilización ecuatorial, por lo menos, nos obliga a estudiar y a re actualizar los meta relatos de nuestro mundo mágico y ancestral; nuestros mitos de origen, retorno, resistencia y sobretodo de "cambio de mundo", que han sido primero recopilados por antropólogos por vía oral y luego se han ido sistematizado con un nuevos estudios semióticos y simbólicos de las arqueologías de nuestras culturas primordiales.

¿Qué opinión tienes de los movimientos rockeros en Quito y sobre el alcance de sus luchas rituales que a veces son extrañas, cómo es que en su condición de "mestizos", pueden ellos también celebrar el Inty Raymi o autodenominarse "guerreros urbanos", "guerreros de la raza andina"?
Las razas no existen, las culturas sí, como construcciones vivas, a las que puedes integrarte o rehusar. Los jóvenes en especial de las ciudades andinas ecuatorianas, buscan otra vez esa trascendencia luminosa y también oscura de soles y lunas, de cascadas, de fuego y de montaña; de aire de viento y de seres imaginarios; buscan otra vez una "cosmovisión" y una poética escrita o cantada con el corazón guerrero, y quién sino los escritores góticos, hip hop y metaleros, que han surgido de las barriadas populares, para intuir esos "malestares de la cultura"; no así, los "escritores pop o marqueteros", siempre inquietos en la búsqueda de un prometeo blanco y barbudo que llegue a lanzarlos a la fama; en tanto sus lectores potenciales siguen atormentados a través de los medios, por catástrofes escatológicas, hecatombes climáticas, la pérdida de la capa de ozono y quizás hasta por la llegada del anticristo.

¿Del anticristo?
Sí, del anticristo porque si hay un hombre capaz de ganar cientos de dólares por segundo gracias a sus artificios informáticos, en un mundo en donde las tres cuartas partes de hombres, árboles y animales se mueren de sed ; si hay una nación que se solaza en vivo y en directo con las matanzas de niños en sus escuelas; si hay un grupo de empresarios de la guerra que pueden iniciar en cualquier parte del mundo, conflictos para agotar su stock de uranio radioactivo, entonces ¡ el anticristo por fin ha llegado ! a ponernos la marca de la bestia en la manos y en los bolsillos, con sus chips electrónicos y códigos de barras. (risas)

¿Cómo ves la situación del Ecuador contemporáneo?
En el Ecuador de hoy se están constituyendo nuevos paradigmas, nuevas propuestas, nuevas utopías y consideramos que los escritores ecuatorianos todavía no logramos captar esas "oscilaciones", esos sismos sociales y culturales en su real intensidad. Cuántos de nosotros estaríamos ahora interesados en aportar al proyecto de una sociedad, "multiétnica" y "pluricultural" como señala nuestra constitución; la sociedad comunitaria de un hombre planetario frente al siglo de defunción de la rosa, remitiéndonos otra vez a nuestro gran poeta, andino y planetario: Jorge Carrera Andrade. En el Ecuador continental, vivimos ahora en la época de la paradoja, la época de la insurgencia de las minorías que fueron siempre excluidas, en donde nuevas identidades religiosas, musicales, sexuales y hasta alguna que otras sectas políticas en extinción, pujan por sobrevivir; donde toda una generación hija de aquella que se organizó por embarcarse allende los mares en una balsa de pescar quisiera todavía desplegarse como sus padres, sin rumbo y sin brújula al vaivén de las corriente marinas; todo depende de lo que esta "nueva izquierda", haga en materia social, económica y sobretodo educativa y cultural. Vivimos a las puertas de una gran utopía ecuatoriana y americana que ojalá, no se nos vaya como muchas otras utopías a esfumar como el pan del pobre, en la puerta del horno.

¿Y en ese marco, cuál la misión del escritor, sino la de "escribir bien"?
Pues debe ser hoy, como ayer, la de desatar sinergias, interacciones, olas sismos de corta y larga duración, una suerte de "demoliciones" para el creador y para el lector; demostrar que la literatura no es asunto de pocos e iniciados y parafraseando a nuestro hermano y poeta Alfredo Pérez Bermúdez, que la literatura nos puede todavía ofrecer "la posibilidad de soñar por escrito".
Así, el oficio literario como único propósito devine una paradoja con la que se enfrenta nuestro ego de únicos y "plastificados"; donde nuestro convencional mito de iluminados y amantes de las musas se halla confrontado, porque la solitaria y convencional manera de entender el oficio, no fue sino el fruto artificial de una visión elitista y canónica de la literatura, que ya está superada por la propia realidad; ese es el contexto del escritor ecuatoriano actual, es un tiempo veloz, vertiginoso, caótico, virtual, donde se acabará pronto la noción de la literatura tal como ahora la entendemos y por lo tanto los seudo privilegios de escritor oficial y su pretendido e inalcanzable "canon", útil solo para él y su lambiscona corte.

¿Qué relación tiene con la identidad?
Paradójicamente, el abordar la relación identidad y literatura, encuentra una correspondencia en la diversidad y tradición andina y ecuatorial; con nuestros mitos y legados espirituales, en donde el todo, se encuentra en las partes y el microcosmos minimalista reproduce el macrocosmos global; y donde lo inmenso se reproduce de los pequeños seres que forman también parte de esa gran totalidad, de la que nos hablaran nuestras mejores tradiciones. Aún más valdría preguntar, si el término "escribir bien" tiene también que ver con el "buen vivir" y el "bien estar", el Sumak Kamaña que dirían los aymaras o el sumak kausai de los pueblos quichwas, para que los escritores pudieran recrear y alimentar con los pueblos del Ecuador nuevos mitos, génesis y cosmogonías; ayudar a delinear de dónde venimos y hacia dónde vamos, como sucedió siempre con las mejores literaturas de tradición.

Fotos:
1.- Diego Velasco en Brujas, Bégica 2006
2.- Diego Velasco y Efrain Espinoza, en Bélgica 2006
3.- El contenido de esta entrevista surgio en una conversación en Bélgica.

lunes, 7 de julio de 2008

El apócrifo libro flotante de Caytran Dölphin en la red

LEONARDO VALENCIA: "Sospecho que ya no pienso en función de un libro sino de un mundo de ficción"


Por Efraín Espinoza Falconí
Ibiza, España, 7 julio 2008



El libro flotante de Caytran Dölphin, del escritor ecuatoriano Leonardo Valencia (Guayaquil 1969) basado en la ficcional anécdota del lector (personaje) que busca en los fragmentos de un libro misterioso, dar cuenta de la dualidad geográfica y emocional de su original autor, quizá en busca de sí mismo, o en último, de él creador de este doble misterio. Es la ejecución de la trama de una novela sobre otra novela.
En el libro flotante de Caytran Dölphin todos los autores, personajes y lectores tienen la capacidad de mostrarse en medio de una trama de aparente misterio.
Pero esta capacidad de recrear una novela a través de la reconstrucción de los fragmentos rescatados del misterioso libro, se vuelve todavía más atrevida en el momento en que esta trama se cuelga en la red y pasa a convertirse en la historia de cualquier cibernauta con capacidad de involucrarse en rescatar el libro de aquel lago italiano, en el que junto a la orilla juega una niña, que a su vez es la determinación de la continuidad de la historia, pero que en el sentido metafórico, la niña se convierte en la personificación de la actitud creativa de la literatura.
Efectivamente, bajo la dirección de Eugenio Tisselli se ha diseñado la página: libroflotante.net, en la que es posible dar un vuelco interpretativo a los fragmentos de Caytran Dölphin, rescatados por ‘Ivan Romano’, el personaje que guía la novela del ecuatoriano, publicada por Editorial Funambulista.
La novela pasa a convertirse por su formato en la manifestación ciber del hombre actual y en su contenido la plasmación del interior desequilibrio y desarraigo humano, pero en el que a su vez, la esperanza, los sueños se aferran a una realidad completamente híbrida y a veces cruel, pero real y presente.
El libro flotante de Caytran Dölphin es la escritura genética en dónde el personaje: "Iván Romano" y su ficcional anécdota de introducción "de acabar su único libro: ‘Estuario’ arrojándolo al lago Albano en Italia" introduce a una misteriosa historia relacionada con la natal Guayaquil del autor, en la que todo sucede sin que el hilo conductor del texto sostenga implícita la veracidad de la historia para convertirse en la extensión subjetiva y particular del lector, que bien podría ser el mismo autor. Es entonces la plasmación del ser colectivo y la diversidad de un ser humano por demás actual, atravesado por sus distintas vivencias, emociones, idiosincrasia, culturas y en búsqueda permanente de su trascendencia.
A continuación, las opiniones de LEONARDO VALENCIA, en esta entrevista para Crónica Latina


PREGUNTA: Leonardo ¿Es verdad que nadie lanza nunca un libro al agua?, ¿Qué buen comienzo para una doble novela implícita?
RESPUESTA: Se puede lanzar un libro al agua, pero ocurre pocas veces. Debe haber algún mecanismo de respeto profundo por el que no se los lanza al agua. Hay una ironía en el tema de lanzar un libro al agua. De hecho, el narrador de la novela, Iván, sí lanza a las aguas del lago Albano un pequeño libro de fragmentos, titulado Estuario. Pero luego, arrepentido, lo rescata, y de allí nace su reflexión sobre el hecho de que nadie debería lanzar un libro agua. Lo habitual suele ser la destrucción del libro por el consumo del tiempo, o incluso a veces la quema de libros, pero lo menos frecuente es que alguien lance un libro al agua. A medida que se lee la novela se descubre que su transgresión va mucho más allá de pretender destruir Estuario. Quizá porque lo que más destruye un libro no es echarlo al agua o quemarlo, sino mal interpretar. Así nos encontramos que muchos libros, de los que suponemos que dicen algo o lo hacen de una cierta manera, al leerlo nos sorprende encontrar mucho más de lo que se decía de él. O encontrar otras cosas de las que nada se dijo.


PREGUNTA: ¿Cuál es la sensación que se siente al mirar tu idea colgada en la red, y sentir al mismo tiempo como el espacio ciber opera activamente sobe la original?
RESPUESTA: Es una satisfacción. Por una parte hay un temor obsesivo a perder el control sobre los derechos de la propia creación, temor que no comparto porque compartir contenidos y palabras es el mecanismo inherente a la literatura. Escribimos porque se está "re escribiendo" textos previos que, por algún motivo, nos resultan incompletos o son invisibles para nosotros mismos. Pero no hay que confundir las cosas. El mundo ficcional de la novela de Caytran Dölphin se modifica solo en la web, el libro impreso sigue siendo el mismo. Siempre he pensado que si algún día leo una novela perfecta que exprese todo lo que yo quisiera decir, ese día dejaría de escribir. Por suerte, no la he encontrado. Además, hay que tener presente la actitud del novelista. El novelista no juzga moralmente y para lograr esa distancia irónica deja entrar muchas voces e historias en sus novelas, para que ellas hablen por sí mismas. Me resultaba interesante permitir que también el lector entre en ese terreno, complementando la versión del protagonista narrador de la novela. Hace poco leí las palabras de Haruki Murakami en un cuento de Sauce ciego, mujer dormida, con las que coincido por completo y en las que dice que el oficio del novelista consiste en observar y observar y observar y postergar al máximo el juicio.


PREGUNTA: ¿Se ha creado un método, en vez de una trama?
RESPUESTA. Se han creado una trama y un método. O mejor dicho, una trama en la que es posible el método de http://www.libroflotante.net/. En la novela, se describe a Estuario con suficientes fisuras que hacen posible que siga creciendo. Por ejemplo, el narrador no da un número limitado de páginas para Estuario, dice que tiene más de cien, no cita los textos en orden, no da una fecha de publicación. Estos vacíos ficcionales abren otras posibilidades. Esta apertura ficcional me gustó siempre en la novela de Juan Montalvo, los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, donde Montalvo dice contarnos lo que no contó el autor del Quijote. Además, al juntar el libro impreso y la web en un proyecto conjunto se ha creado una tercera trama. En la novela impresa tenemos la trama contada por Iván Romano. En la web, las versiones de otros fragmentos apócrifos creados por los lectores. Y la tercera trama es la conexión de ambas. La ficción deja de estar sólo atada a un libro sino que está vinculada a un mundo ficcional que se abre a otros espacios. Esta ruptura me resultaba interesante. Es lo que intento también, en un plano sólo de impresión de libro, con los cuentos de La luna nómada. Me resistía a la idea de dejar cerrado un libro, de manera que en cada edición se incluyen más cuentos nómadas. Será mi único libro de cuentos.
PREGUNTA: ¿Cuáles fueron los planteamientos que expusiste en el primer Congreso Internacional de Escritores y Traductores Literarios, titulado Waltic: the value of words, que se celebró del 29 de junio al 2 de julio en Estocolmo?
RESPUESTA: El Congreso de Estocolmo trataba sobre el valor de las palabras desde distintas perspectivas. Una de ellas tenía que ver con la digitalización y las nuevas tecnologías. Hubo ponentes de primer nivel, como Jean-Claude Guédon, el poeta norteamericano Charles Berstein, o el colectivo italiano Wu Ming. Yo traté de explicar que considerar a internet sólo en términos de plataforma de gran difusión, o de simple descarga de textos, o de lectura de hipertexto, es no aprovechar al máximo sus posibilidades. Parte del reto para los escritores es implicarse en la naturaleza propia del medio y que la ficción explore y se vincule estrechamente a este nuevo medio. En el origen de mi novela, expliqué, estaba la experiencia lingüística de los migrantes volcados a los locutorios y usando internet. Internet es el gran puente verbal, donde poco a poco se incorporan las variaciones en el uso de las palabras de los emigrantes y sus nuevos vocabularios. En un momento de la mesa, Bernstein remarcó el papel que está teniendo internet para las comunidades de habla hispana, donde encuentra un espacio de flujo para su variedad lingüística, que no siempre tiene canales tan dinámicos a través de los medios editoriales convencionales. Sin embargo, debo aclarar que no creo en las posturas extremas de quienes desde el net art rechazan los libros así como de quienes rechazan internet por creerlo un espacio sin ningún valor literario. A ambos medios los miro más bien como una gran riqueza de diálogo. Me gustan los libros impresos así como el reto de internet. Otro punto que señalé es que la idea de la interacción apueste por seguir ofreciendo los contenidos de libros para que el lector pueda actuar con ellos, y que a su vez esta interacción pueda ser retomada por otros lectores también, en un proceso continuo.


PREGUNTA: La inmigración es un tema recurrente en las obras de Leonardo Valencia: La luna nómada, El desterrado y el mismo El libro flotante de Caytran Dölphin, esto es una muestra de tus inquietudes temáticas?
RESPUESTA: La inmigración es un aspecto de una realidad contemporánea que tiene que ver con algo más complejo: la sensación de movilidad continúa del ser humano, su fragilidad en el tiempo y en el espacio. Eso es palpable en los cuentos de La luna nómada. En El desterrado la forma de nomadismo, paradójicamente, es inmóvil. El protagonista, Orlando Dalbono, no se marcha de su país, incluso se queda siempre en su ciudad, Roma. Su exilio o destierro es interior. El alcance final de mi idea del nomadismo se aproxima a la condición humana de nuestra relación con el mundo. A esto se añade un aspecto extra literario que es reflejo de esa condición nómada: que yo, como ecuatoriano, con orígenes italianos, escriba sobre otro país distinto al de mi nacimiento. Este es uno de los temas de nuestro tiempo, la ruptura de esa relación unívoca del escritor con una sola tradición y con un solo escenario determinado por el lugar de nacimiento. El siglo XX abrió esa puerta para lanzarnos a nuevos territorios, ya no como una experiencia aislada, sino como un fenómeno colectivo de identidades en un intercambio acelerado. En este sentido, no me interesan las posturas nacionalistas ni los purismos. Y la inmigración es una realidad actual que somete a prueba esas posturas ideológicas que se asemejan a un pensamiento fundamentalista y que lo que reflejan es miedo e inseguridad ante los cambios.


PREGUNTA: Existen muchos escritores ecuatorianos y latinoamericanos viviendo y escribiendo en Europa, en tu opinión ¿Cuál es la temática preferida que muestran en sus obras? Y ¿Qué nexos adquieren con su realidad anterior inmediata y presente en su subjetividad?
RESPUESTA: No los he leído a todos, por lo que no me atrevería a hacer una generalización. En realidad, no pienso en una obra literaria en función del país de origen del autor. Me interesa el escritor como individuo. Mientras más auténtica es esta exploración, las resonancias sociales o temáticas se harán palpables con mayor sugerencia, de una manera indirecta, y sobre todo con gran talento literario. La obra de ecuatorianos que viven en el extranjero que mejor conozco son las novelas de Telmo Herrera y los cuentos de Iván Carrasco. Inevitablemente están marcados por el exilio y sus consecuencias. Herrera recupera e inventa el mundo que dejó atrás. Carrasco, en sus cuentos, explora más bien una relación con su presente desde una perspectiva de percepción de la realidad y los sueños. Además, hay nuevos escritores en Ecuador que, escribiendo en el país, plantean propuestas sugerentes conectadas con el resto del mundo. Ya no podemos hablar de literatura ecuatoriana con dos compartimentos estancos, dentro y fuera del país. Esa frontera se está superando.




PREGUNTA: ¿Cómo vives desde Europa el nuevo proceso social y político latinoamericano?
RESPUESTA: Siempre con curiosidad. Sigo la prensa de Ecuador y de algunos países de América Latina y converso con personas de distintos países. Lejos del tema literario, me interesan y me parecen necesarios muchos cambios que son urgentes en América Latina. Hay que subsanar muchas injusticias en el orden social. Mi reparo va por el lado de la demagogia política y verbal –pienso en Chávez, pienso en ciertas actitudes de Rafael Correa-, ciertas formas de oportunismo que se llenan la boca de la palabra "patria" o "identidad nacional" en vez de centrarse en los problemas concretos de la gente, en dar mejor educación y evitar la corrupción. En el ámbito literario, someter la literatura a que se convierta en una herramienta política es desvirtuarla. Cuando los escritores utilizan la literatura en términos políticos, siempre termina evidenciándose su agenda secreta o su falta de talento. Hace unos años, me resultó iluminador lo que decía el poeta sirio-libanés Adonis sobre las posturas que pretenden llevar la literatura al pueblo bajando su registro verbal para hacerla fácilmente comprensible o light, lo que reflejan es una actitud condescendiente hacia el lector. La literatura debería permitir elevar la conciencia del lenguaje. Debe ser exigente siempre. Y aquí curiosamente coinciden los políticos y los mercados editoriales respecto a la literatura: hacerla fácil, hacerla vendible y, luego, dejarla sin su fuerza característica.


PREGUNTA. Juan Gelman dijo: "¿Porqué a los poetas, a los escritores nos preguntan siempre sobre política de nuestros países, porqué a los políticos no les preguntan sobre literatura?, ¿Qué dirías tú?
RESPUESTA: Es previsible que a los políticos no se les pregunte sobre literatura, o que ellos no digan nada relevante al respecto. Los políticos necesitan dar una imagen de certeza, de contundencia, y la literatura siempre es una forma ambigua, en el sentido que nos quiere exponer lo humano en sus contradicciones, en su forma de ser. La política busca audiencia, votos, simplifica. La literatura busca la expresión individual, complica las cosas, rescata individuos. La transacción entre ambas siempre es difícil. Y cuando la literatura pretende ser política es cuando se vuelve de cartón piedra y se empobrece su estilo, o se encubre la falta de talento con una intención política que da réditos inmediatos, efectistas, pero luego se muestran sus grietas.


PREGUNTA. Podrías adelantar algo sobre futuros proyectos literarios, existe todavía algún personaje oculto, algún verso apócrifo, alguna musa, diosa o leyenda en una piedra, que una vez más nos vuelva a emocionar?
RESPUESTA: Este año saldrán dos libros nuevos. Una recopilación de ensayos titulada El síndrome de Falcón, donde se trata sobre literatura latinoamericana y ecuatoriana, junto con una serie de reflexiones sobre la escritura que he escrito a lo largo de los últimos diez años. El otro libro es una novela corta titulada Kazbek. Todavía debo seguir observando hacia dónde se dirige esta escritura que me ha llevado a un formato nuevo para mí. Sospecho que ya no pienso en función de un libro sino de un mundo de ficción. Pero es muy pronto para decirlo.

viernes, 20 de junio de 2008

re-versos: Primer Premio Internacional de Poesía, Ibiza 2008

re-versos: Primer Premio Internacional de Poesía, Ibiza 2008

Entrevista a Gabriel Torres Chalk



"Sonidos que se me hacen extrañamente comprensibles,
parecen reproducir aquello que vivo y siento"


EFRAIN ESPINOZA FALCONI


EIVISSA.- El ibicenco Gabriel Torres Chalk (39 años de edad) ha publicado el poemario ‘Mallku’, que en lengua aymara significa cóndor, el icono de las montañas para la cosmovisión andina. La librería Hipérbole, editora de esta publicación la presentación del libro con la intervención del poeta ibicenco Vicente Valero, quién también escribe el prólogo del libro.
Para su autor, los poemas que recoge esta publicación son el resultado de su experiencia personal al recorrer el altiplano boliviano y convivir de cerca con este imaginario. "Es el resultado de un cruce de voces" señala el poeta y profesor de Literatura Latinoamericana de la UNED, "el presente libro surge a raíz de un sueño" corrobora en la presentación de esta publicación.
En esta entrevista, Gabriel Torres deja ver su natural inclinación a encontrarse más allá del paisaje andino, con una cultura ligada al misterio, a la naturaleza, al descubrimiento de una espiritualidad que bien podría ‘escribirse su horizonte en las amplias alas desplegadas del cóndor’. Junto con la experiencia vivida por Gabriel en el altiplano boliviano abordamos la contradicción interna de los imaginarios diferenciados entre el mundo occidental y la cosmovisión aymara, que en definitiva, es el hilo que enlaza la propuesta creativa del ibicenco en su libro.

PREGUNTA.- ¿Cómo fue tu acercamiento al altiplano boliviano?.
RESPUESTA.- Entiendo que fue una consecuencia lógica de mis estudios. Desde hace mucho tiempo he realizado estudios de filología hispánica e inglesa, esa es mi profesión. He conseguido algunas becas para profundizar mis estudios en literatura latinoamericana. He tenido muchas inquietudes por conocer otras realidades, otros imaginarios que estaban presentes de forma teórica en mi formación, y a partir de allí ya me encontré viajando en varias oportunidades al continente americano.

P. ¿Háblanos un poco de aquel acercamiento teórico?
R.-
Arguedas, Vallejo, Roa Bastos, Galeano, la lista de escritores, pensadores y poetas de América Latina se haría interminable, todos ellos planteaban de alguna manera las vertientes de imaginarios diferenciados con los imaginarios europeos. Muy tempranamente me ví envuelto en la rica vertiente de la literatura latinoamericana. Me acerqué a Bolivia y antes de nada me vi cautivado, deslumbrado por sus paisajes. Asimilé los paisajes y me encontré con la naturaleza, con la presencia del cóndor, de la montaña. Es únicamente desde estos escenarios que es posible deslumbrase de los aspectos más poderosos de la cultura Aymara. Mi acercamiento, se produjo de esta manera.

P.- Mallku, es un libro de poesía, es el título que escogiste. ¿Porqué la poesía, porqué no otro medio de expresión?
R.-
La poesía ha sido el único medio que me ha permitido expresar mi acercamiento a esta experiencia. No lo habría podido hacer a través de la fotografía, ni del ensayo. Necesitaba un medio que me permita transgredir. Necesitaba la verticalidad, el instante de intimidad e irracionalidad que únicamente el verso te puede permitir. Porque en Mallku, que es el cóndor, el ave soberana de los armayaras, hablo de mi identificación con este sistema imaginario. En el libro hay muchas licencias poéticas, transgresiones gramaticales, porque la poesía es viceral, irracional.

P.- El acercamiento a la cultura aymara ¿Te ha generado alguna contradicción interna. ?
R.-
En realidad, este acercamiento lo veo como parte de un proceso, en el momento que sentí esta necesidad de crear, de mostrar mi relación profunda con Bolivia. Entiendo que es un proceso que no se acaba con la publicación del libro.

P.- ¿En qué vertiente estética se ubica la poesía que contiene Mallku?
R.-
Abarca diversos niveles de esa experiencia que hago referencia. Pero principalmente hay una vertiente cultural, es el espíritu aymara que se encuentra presente en los cerros de los Andes, el icono del cóndor es absolutamente decisivo. Intento de alguna forma captar esea espiritualidad, captar esa voz lejana y que se vaya filtrando a lo largo de los versos.

P.- ¿Intentas reflejar la cosmovisión de la cultura aymara?
R.-
Entiendo el resultado como la consecuencia de una estructura de diálogo entre ambos sistemas imaginarios. El mío y el aymara, entiendo en el cruce de voces, es decir en el proceso. Para mi era importante incorporar la lengua aymara a algunos de mis poemas, por lo menos en algunos momentos importantes del libro, creo que era para ubicarle en la vertiente que quería darle a mi trabajo.

P.- ¿Me imagino que la publicación del libro te produce mucha emoción?
R.-
Sí, evidentemente estoy contento con la publicación y por concretar un proceso de muchos años, a pesar que he realizado publicaciones en el mundo académico, pero emocionado en sí con el hecho que es el primer trabajo creativo. He reflexionado mucho tiempo en esta temática. Hablar de expresión poética es también hablar de experiencias, y verlo concretado en el libro, es muy importante.

P.- ¿Tuviste apoyo para la publicación?
R.-
Sí, a través de la librería Hipérbole, además voy a encabezar una serie de proyectos culturales relacionados con la librería.

P.- La pasada semana se conceció el Premio Cervantes 2007 a Juan Gelman. ¿Cuál es tu opinión? R.- Me parece excelente, es absolutamente merecedor, yo aposté por él, es un escritor al que vengo estudiando y siguiendo muchos años. Hasta podría considerarlo como un amigo personal porque estoy en su obra desde hace mucho tiempo.

P.- ¿Cuál es tu experiencia profesional?
R.-
Tengo varias publicaciones académicas. Realice un doctorado con la poesía norteamericana, con Robert Lowell, poeta de la segunda postguerra del siglo 20. Mi tesis doctoral fue el inicio de un libro que publiqué que se denominó ‘Robert Lowel, la mirada de Aquiles’, este libro ganó el premio ‘Javier Coy’ de Estudios Americanos. Soy profesor de Literatura Latinoamericana en la UNED. He sido el encargado en varios trabajaos para la editorial Cátedra.

P.- ¿Tus orígenes?
R.-
Mi padre es ibicenco y mi madre inglesa.

P.- ¿Qué opinión tienes de la poesía ibicenca?
R.-
Se encuentra en alza, es un proceso interesante, hay gente que comienza a despuntar. Vicente Valero es un claro ejemplo. Existe multiplicidad y heterogeneidad cultural que empieza a cristalizarse en una serie de manifestaciones artísiticas, entre ellas la poesía. Debemos trabajar, aunar esfuerzos para dar salida y despliegue a esas manifestaciones culturales. La gran variedad de lenguas es una ventaja, no unicamente lo que sería escritura en un idioma, sino en aprovechar toda esa realidad que conforma la heterogeneidad de la isla, que creo que es lo más importante.

P.- ¿Tu poeta de cabecera?
R.-
Todos los poetas tenemos uno, eso es así pero en mi caso ha ido variando según el estado de ánimo, esto va de rachas, pero los que me conocen saben que Juan Gelman es uno de ellos, y esto lo digo como una agradable coincidencia.

P.- Tu imaginario inmediato es el europeo, luego tienes mucho de la literatura norteamericana y posteriormente consigues el acercamiento a la cultura aymara ¿Existe una confrontación interna del mundo occidental con la cosmovisión aymara?
R.-
En realidad, como llegó a decir Walth Witman; ‘Si me contradigo, bueno, pue me contradigo’, y no hay ningún problema. A mi me interesa, la estética, la belleza, el arte en todas sus manifestaciones y todo aquello que de una forma mágica se pueda dar camino. Esta experiencia con el mundio indígena la interpreto como misteriosa y apasionante.

domingo, 8 de junio de 2008

Primer Premio Internacional de Poesía, Ibiza, España 2008


Abierto a poetas de cualquier nacionalidad. Temática libre. Fecha máxima de presentación, el 15 de noviembre 2008. Enviar textos a cronicalatina@gmail.com. El fallo del jurado será en diciembre en un acto publico.

Entrevista a Raúl Zurita



La entrevista


Raúl Zurita: "Los poetas sueñan los sueños que sueña la tierra"


Por EFRAIN ESPINOZA
Ibiza, España marzo 2008


La obra poética de Raúl Zurita se muestra universal al desenvolverse casi inherente a la realidad orgánica a la vida y el espacio en el que, ama, sufre y sueña su autor. Digamos que su poesía nace con él en Santiago de Chile, 1950, crece, crece, se reproduce, pero a diferencia de cualquier ser natural, la poesía se muestra, al menos en nuestro imaginario de siglos: inmortal, porque ha comenzado a vivir en el mundo de las letras conservando su propia identidad. Zurita y Chile guardan la mutua complicidad que magistralmente y en su día lo hicieron Whitman y América, Chile y el mundo, lo mismo. Chile es en el mundo de Zurita lo que el poeta ha vivido y ha recreado, una vibrante poética de valles, mares, cordilleras, una realidad de 'amores en fuga', y de margaritas en las cumbres'.
Y Raúl Zurita aterrizó en Eivissa, invitado para asistir al primer encuentro de Internacional de Literatura del 12 al 15 de marzo, además de emocionar a un auditorio abarrotado con la lectura de su obra poética, ofreció a Crónica Latina una cálida conversación, junto al faro de la Marina Botafog, porque es así, "el mar me atrae, me transporta, es hermoso todo lo poco que he visto de Eivissa y quiero mirar todo lo que pueda, curiosamente la naturaleza es la naturaleza en todas partes', dijo el poeta.


PREGUNTA.- ¿Sus primeras impresiones de Eivissa?
RESPUESTA.- Entiendo que Eivissa es el nombre en catalán e Ibiza lo es en castellano. Bueno, Ibiza es muy linda, estas playas sin olas, al contrario de lo que es el Pacífico para mi significan una maravilla, me gusta, pero todavía no conozco mucho, ayer hice lo que hago siempre; perderme para conocer más los lugares. Lo poco que he visto me encanta y especialmente emotivo fue el acto de inauguración en el encuentro.

P.- La poesía de Zurita da cuenta de un proceso histórico muy importante para América Latina y de Chile en particular
R.- La verdad es que he tenido poco tiempo para racionalizar y dar cuenta de la realidad social y política. Pero a fuerza de haber vivir la dictadura militar y no haber salido me es difícil pensar sin esta experiencia, claro que va más allá de lo personal que es más bien una experiencia colectiva, en mi caso ha sido mi poesía la que da cuenta de esta situación. Y digo, que me es difícil racionalizar porque me haría falta un distanciamiento teórico, por así decirlo.


P.- Cordilleras montañas, valles, mares de piedras y país de sed, Diálogos con Chile y el Amor de Chile. ¿La obra de Zurita se muestra recurrente en la geografía, en la naturaleza y otorga el sufrimiento y la esperanza humana a ese nuevo ser?
R.- Yo soy el primer sorprendido de recurrir desde la creación poética a la naturaleza, he sido mas bien un hombre urbano, crecí en Santiago, salvo un tiempo muy corto que viví en la parte sur de Chile. Fue impresionante y me dejé seducir de los paisajes, pero me gustan los paisajes, como le puede gustar a cualquier ser humano. La verdad no entiendo mucho. En el paisaje hay contenida una permanencia y en cierto sentido dice permanentemente de todos los males cometerse, se sobrevivirá. Nos dicen que la barbarie humana también tiene un limite, y la distancia que hay entre el que mira y lo visto no existe. Esos paisajes siempre son dinámicos. No soy el poeta que le canta, son cordilleras que se mueven, aunque ese movimiento sea subjetivo, y esa condición significa redimir la libertad, que por otro lado se concentra en la poesía.


P.- Una realidad subjetiva
R.- Una realidad, otra. La fijación desde lo geográfico no determina el contenido de lo que he logrado escribir. Por ejemplo si tomamos un sujeto cualquiera, Quito, Ciudad de México, Sao Paulo, la condicionante geográfica no se encuentra allí, pero si nos adentramos por el Amazonas, muy pronto sospechamos que la naturaleza encarna leyes que no la conocemos. Los poetas sueñan los sueños que sueña la tierra, son como pequeños interpretes de una parte muy mínima, de algo que nos sobrepasa infinitamente. Y como soy ateo que no tiene que ver con dios, pero me sobrepasa igual. Yo creo que ahora mismo esta surgiendo más bien una poesía urbana. Los poetas jóvenes chilenos son profundamente urbanos. Yo vengo de la época de la dictadura y los paisajes fueron para mí referentes sin los cuales me habría muerto.


P.- Mi acercamiento a Chile no ha sido conociendo Chile sino a través de los chilenos que añoraban a su Chile desde el exilio, y en la mayoría de ellos hay algo de nostalgia, aquel sufrimiento de que lo que dejaron ya no puede volver a ser.
R.- Se perfectamente de lo que me hablas, lo entiendo perfectamente. Si hay algo que es monstruoso, todo es monstruoso bajo una dictadura, pero estos lo es más. Cuando tienen que partir 3 o 4 millones de personas hacia el exilio porque se juegan la vida, bueno no quiero decir que los que nos quedamos ninguno nos jugamos la vida, todos lo hicimos, yo me enamore de la que fue mi mujer, tenia hijo chicos y no pude sacarlos, pero en el caso de los que se fueron, si hay algo trágico es precisamente ese divorcio profundo. Yo vi con mucha pena el regreso de la gente, porque entre comillas se recupera la democracia. Digamos mejor que se recuperan los gestos de democracia que exhiben los gobiernos de América Latina, pero el sueño de ellos ya no todos los sueñan. Hay miles de versos, es como que Ulises regresa a Itaca y aquella Penélope no tuvo nada que ver con la que le sostuvo mentalmente. Y también Penélope cuando ve a Ulises, ve al hombre y se separó para siempre. La gran tragedia del exilio son los retornos, siempre lo hacen a otros lugares aunque salieron del mismo.


P.- ¿Qué opinión tiene del hombre europeo?
R.- Europa es un jardín rodeado de la selva, entiendo el grado de bienestar y la actitud hacia el inmigrante, pero que lo entienda no significa que los justifique. Me da mucha pena y en algunos casos directos haya sido testigo. Estuve cinco años en Italia y vi los movimientos migratorios desde Túnez, cada día la tragedia de los barcos sin poder acercarse a las costas. En España está ocurriendo también una cosa tremenda. A los inmigrantes los están convirtiendo en campeones de salto largo y natación. Europa sobrevivirá otros 2000 años para enseñar al mundo lo que tiene que enseñar.


P.- ¿Hablemos sobre la poesía contemporánea que se está escribiendo en Chile?
R.- Absolutamente extraordinaria, me refiero a autores menores de 30 años, pero esto no es únicamente en Chile, a nivel latinoamericano está surgiendo una faceta nueva alrededor de los encuentros de literatura. México, Quito, Santiago, Lima, Buenos Aires, Bogotá son verdaderas capitales de talleres literarios, de creación literaria. Se trata de poetas jóvenes que me tienen admirado y feliz. Feliz porque por un momento creía que poesía como arte estaba tocando fondo y notaba una especie de apatía, falta de fuerza, pero las nuevas generaciones han revalorizado este arte y lo están cultivando.


P.- Raúl Zurita se siente un farol de las nuevas generaciones. Conocemos que tu poesía ha sido una especie de vanguardia de la nueva poesía de América Latina?
R.- No para nada, no, no eh no. Fijate, gracias a Dios no me veo asi, eh. Me reventeraría ser chico modelo, huevón, y los chilenos para eso ya tenemos a Gabriela Mistral.


P.- ¿Es evidente que tu poesía tiene un peso generacional muy importante, no en vano hay premios y muy importantes que dan cuenta de lo que estamos hablando?
R.- Insisto que me siento fascinado con el compromiso de los nuevos poetas, de las nuevas generaciones. Yo me veo mucho en sus encuentros, participo con ellos. Tienen cosas que yo admiro, la fuerza, la potencia y sobre todo una enorme curiosidad, porque son mundos que emergen allí, diferente al que me tocó vivir a mi. Digamos que me tocó dar cuenta de otra cosa. Ahora estoy viviendo el mundo a través de estos poetas, me veo muy cercano a ellos


P.- ¿Una bisagra entre dos mundos, una que pasó desde la dictadura a la democracia.?
R.- Estos jóvenes están dando cuenta de toda la pesadilla que hay bajo la capa de la democracia. Son contestatarios en el mas puro sentido del termino, y precisamente por leerlos, uno se da cuenta de la profunda noche de lo que es la dictadura del dinero, una dictadura feroz aunque se encuentre disfrazada de democracia.

P.- Nuevos vientos recorren las realidades políticas en América Latina, esta situación, ¿Es positiva par la creación literaria?. Recientemente pudimos conocer que una joven argentina denunció a quienes la habían raptado y habían hecho de padres todos estos años. Estas nuevas generaciones están despertando?
R.- Bueno, me encantaría sumar a Chile en esa nueva visión del mundo, pero desgraciadamente no es asi. El socialismo de Bachellete no tiene nada de socialismo, más bien tiene que ver con una aislada soberbia. El país qu surgió de la dictadura fue un pais derechizado, horrorizado. Lo que tenemos es más bien un gobierno de centro derecha.


P.- Regresando a la literatura. ¿Podría citar nombres de poetas jóvenes de Chile?
R.- Pero por supuesto, una larga lista: Héctor Hernández Montesinos, Diego Ramirez, Pablo Paredes, Pablo Inabaca, Gladis González, Felipe Ruiz, Todos extraordinarios, por sus estilos son muy distintos unos de otro, pero sin duda corresponden a un movimiento generacional. Son poetas profundamente urbanos. Este Montesinos es un genio, tiene 27 años pero una obra monumental. Todos cultivan una poesía tremendamente directa, pero al mismo tiempo de gran vuelo, realmente hay que leerlos. En ecuador hay un joven que admiro es de apellido Carrión. Luego hay poetas mexicanos, Rodrigo Flores, en fin es un moviento fuerte el que está surgiendo.


P.- ¿Me imagino que hay un mercado de promoción de la creación literaria en tu país, se publicarán antologías, revistas?
R.- Que tan irónicos han sido los gobiernos de mi país, o mejor los responsables de la cultura. Somos un país que tenemos dos Premios Novel de Literatura y ni siquiera contamos con una revista literaria financiada y promovida por el Estado. La política cultural me parece un abandono absoluto. Pero la literatura emerge igual. Los jóvenes se montan sus propias editoriales y hacen sus publicaciones en círculos. Esto si es un proceso de democratización.


P.- ¿Quizás porque la poesía encarna el espíritu transgresor?
R.- Yo creo que siempre creo que la poesía es transgresora, pero muchos poetas se equivocan, creen que por el hecho de ser aceptados, su papel no tiene que ver con el papel de la subversión.

sábado, 7 de junio de 2008

Entrevista a Juan Gelman


LA ENTREVISTA


JUAN GELMAN: “Si la poesíano tiene vigencia: ¿Porqué siguen habiendo poetas?”


POR EFRAIN ESPINOZA

EIVISSA.- "Si la poesía no tiene vigencia: ¿Porque siguen habiendo poetas?", se preguntó Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) dejando la respuesta incontestada pero explícita al intentar resaltar la vigencia de la poesía en un contexto de aparente pérdida de los valores sublimes de la palabra como vehículo trascendente de la sensibilidad.La palabra como forma de valor frente al poder inequívoco de la materialidad mediática, pero que cada vez se apega a transformarse también en un hecho virtual. Y es que el poeta argentino, Juan Gelman (Premio Cervantes 2007) vuelve a convertirse en el hombre que siendo de la vieja guardia sostiene a la poesía con la misma vigencia que una antorcha iluminando a las nuevas miles de voces en el planeta, voces que hacen que el verso, la palabra y la más exquisita de las artes, la poesía pueda sobrevivir más real que nunca, aunque ella ahora salte como una liebre entre los megabites de los discos duros a miles de kilómetros en todo el planeta.Esta entrevista al Premio Cervantes 2007, el argentino Juan Gelman fue realizada en Eivissa, España, el 14 de marzo con motivo de su participación en el Primer Encuentro Internacional de Literatura “Eivissa Puerto Mediterráneo del libro”. Un auditorio completo ante un público mediterráneo vibró junto el poeta del mundo, el dolor de la palabra, el dolor de la sangre evidentemente marcada por el signo del dolor de las dictaduras argentinas y su experiencia personal en el exilio y su refugio en la palabra, son los signos inequívocos de sus versos.


PREGUNTA. ¿Cómo se ha sentido en la isla de Ibiza?

RESPUESTA.- Halagado, todo ha estado muy bien.
P.- ¿Cómo recibió la noticia del Premio Cervantes?

R.- Profundamente conmovido, pero más que por mí, por la poesía porque es el segundo año consecutivo que se premia a un poeta. Recordemos que el pasado año pasado fue a ese gran poeta español Antonio Gamoneda. Que en esta época se premie a la poesía resulta alentador.

P.- ¿Este premio significa que se reconoce una poética que es algo así como el farol de las tendencias?

R.- Un farol no, yo no quisiera valorar a mi propio trabajo, en lo personal no podría sentirme un farol, tengo tengo 77 años y las pilas gastadas, yo creo que con el premio se reconoce el trabajo y la constancia, porque de nuevas tendencias los muchachos escogen sus propios caminos. Actualmente existe una necesidad de hablar sobre la realidad que ellos están viviendo, mi trabajo da cuenta de mi propia realidad y esta es anterior.
P.- ¿Y hablando desde su obra literaria?

R.- Yo no lo sé, yo admiro a los que pueden hablar de su obra con cierta certeza, yo sólo puedo hablar de lo que he hecho con muchas dudas. Eso es así, la poesía es un hecho que hay que vivirlo, al menos eso me pasa a mí vivo en la poesía antes que explicarla.

P.- ¿Se muestra de esta manera irracional, apegándose a lo desconocido a las fibras más sensibles?

R.- Supongo que algo de eso debe ser, la poesía misma no tiene definición. Hace algunos años tuve una reunión en París a la que asistieron más de 150 poetas de todo el mundo. Todos contribuyeron con sus textos y el resultado fue un tomo gordísimo de las intervenciones y cada uno emitía opiniones diferentes y cada uno lo hacía con sobrados argumentos, pero de qué ha servido todo esto.

P.- ¿La inspiración del poeta?

R.- La necesidad de escribir, esa es la primera y la principal. Y en esta necesidad se incluye todo, desde una canción escuchada al azahar, desde cualquier manifestación humana y de la naturaleza. Creo que la literatura es una actitud o quizá para ser menos riguroso un gesto que va con el poeta.

P.- ¿Qué opinión tiene de la influencia de la literatura que se escribe en Latinoamérica aquí en Europa?

R.- A mi juicio estamos viviendo una globalización en el campo económico y político pero todavía no se expresa la globalización cultural en su sentido más amplio. La lengua castellana tiene presencia en Europa. Yo creo que desde el 'boom', la literatura que vino no se ha ido, no tiene porqué irse. Hay un problema de definiciones y hay veces que nosotros mismo nos encargamos de balcanizar el proceso creativo. Las nuevas generaciones de escritores tiene mayor oportunidad de crear una obra más abierta y universal que en épocas anteriores.

P.- Hay quienes atribuyen el boom literario de América Latina en Europa, a la situación de crisis del mundo editorial español, motivado por la fuerte represión franquista

R.- Yo le puedo hacer una lista de escritores muertos por las dictaduras en América Latina. Yo entiendo que una crisis editorial de una región puede traducirse en apertura a escritores de otra región, pero no es esto lo importante del boom, lo importante es que en América Latina existió y existen condiciones para que surjan grandes obras literarias.

P.- ¿Otras tendencias literarias en América Latina?

R.- Ahora creo que también es un error definir a los escritores del boom como los escritores de América Latina. Hay todavía una América desconocida, pero hay obras que son grandes y otras que no lo son, que no son costrumbristas ni localistas. Eso no es lo que distingue el boom, porque por ejemplo de Vargas Llosa no se puede decir eso, tampoco de Cortázar, no es una cuestión de nivel de talento, sino de la vigencia de la literatura que se produce

P.- A propósito, la poesía tiene vigencia en el mundo actual?

R.- La poesía viene desde siglos y en la actualidad siguen habiendo poetas.

Primer Premio Internacional de Poesía, Ibiza 2008

Primer Premio Internacionalde Poesía

CRÓNICA LATINA y la Asociación Zero´s Publisher de Eivissa convocan al PRIMER PREMIO DE POESÍA en lengua castellana, con arreglo a las siguientes bases:
1. A este Premio podrán concurrir los poetas de cualquier edad y nacionalidad, sin importar su lugar de residencia.
2. El premio no otorga premios en metálico y establece los siguientes premios:
2.1.-El autor del poema ganador tendrá el derecho a que los organizadores publiquen un poemario de su obra, incluído el poema ganador hasta un máximo de 80 páginas y 200 copias, de las que el 30 % serán retenidas por concepto de promoción de la misma y depósito legal, y el resto podrá ser dispuesto por el ganador.
2.2.- Los diez poetas finalistas tendrán derecho a incluir de uno a tres poemas inéditos en una obra antológica que igualmente será publicada por los organizadores. De esta publicación se retendrá el 40 % del total publicado y el resto de la publicación será repartida entre los autores.
2.3.- En ningún caso se exigirá a la organización el canje del premio por su equivalente en metálico.
4. EL JURADO, será nombrado por la Asociación Zero´s Publisher y estará compuesto por personalidades del mundo de las letras, con residencia en Eivissa.
5. CADA AUTOR deberá enviar desde uno hasta un máximo de cinco poemas, que han de ser inéditos y no presentados anteriormente a ningún otro concurso. La extensión de cada uno deberá tener un máximo de 100 versos. El tema es libre.
6. Los textos se enviarán por correo electrónico a cronicalatina@gmail.com en formato word con un seudónimo y un número de teléfono de contacto sin incluir la identidad del participante. La misma que será anónima hasta el día del veredicto.
7.- Todos los textos aceptados a concurso serán publicados en la revista Re-Versos de Crónica Latina.
8. LA FECHA LÍMITE para la recepción de obras será del 15 de noviembre de 2008.10. EL FALLO del jurado tendrá lugar en el mes de diciembre en un acto público.