domingo, 8 de junio de 2008

Entrevista a Raúl Zurita



La entrevista


Raúl Zurita: "Los poetas sueñan los sueños que sueña la tierra"


Por EFRAIN ESPINOZA
Ibiza, España marzo 2008


La obra poética de Raúl Zurita se muestra universal al desenvolverse casi inherente a la realidad orgánica a la vida y el espacio en el que, ama, sufre y sueña su autor. Digamos que su poesía nace con él en Santiago de Chile, 1950, crece, crece, se reproduce, pero a diferencia de cualquier ser natural, la poesía se muestra, al menos en nuestro imaginario de siglos: inmortal, porque ha comenzado a vivir en el mundo de las letras conservando su propia identidad. Zurita y Chile guardan la mutua complicidad que magistralmente y en su día lo hicieron Whitman y América, Chile y el mundo, lo mismo. Chile es en el mundo de Zurita lo que el poeta ha vivido y ha recreado, una vibrante poética de valles, mares, cordilleras, una realidad de 'amores en fuga', y de margaritas en las cumbres'.
Y Raúl Zurita aterrizó en Eivissa, invitado para asistir al primer encuentro de Internacional de Literatura del 12 al 15 de marzo, además de emocionar a un auditorio abarrotado con la lectura de su obra poética, ofreció a Crónica Latina una cálida conversación, junto al faro de la Marina Botafog, porque es así, "el mar me atrae, me transporta, es hermoso todo lo poco que he visto de Eivissa y quiero mirar todo lo que pueda, curiosamente la naturaleza es la naturaleza en todas partes', dijo el poeta.


PREGUNTA.- ¿Sus primeras impresiones de Eivissa?
RESPUESTA.- Entiendo que Eivissa es el nombre en catalán e Ibiza lo es en castellano. Bueno, Ibiza es muy linda, estas playas sin olas, al contrario de lo que es el Pacífico para mi significan una maravilla, me gusta, pero todavía no conozco mucho, ayer hice lo que hago siempre; perderme para conocer más los lugares. Lo poco que he visto me encanta y especialmente emotivo fue el acto de inauguración en el encuentro.

P.- La poesía de Zurita da cuenta de un proceso histórico muy importante para América Latina y de Chile en particular
R.- La verdad es que he tenido poco tiempo para racionalizar y dar cuenta de la realidad social y política. Pero a fuerza de haber vivir la dictadura militar y no haber salido me es difícil pensar sin esta experiencia, claro que va más allá de lo personal que es más bien una experiencia colectiva, en mi caso ha sido mi poesía la que da cuenta de esta situación. Y digo, que me es difícil racionalizar porque me haría falta un distanciamiento teórico, por así decirlo.


P.- Cordilleras montañas, valles, mares de piedras y país de sed, Diálogos con Chile y el Amor de Chile. ¿La obra de Zurita se muestra recurrente en la geografía, en la naturaleza y otorga el sufrimiento y la esperanza humana a ese nuevo ser?
R.- Yo soy el primer sorprendido de recurrir desde la creación poética a la naturaleza, he sido mas bien un hombre urbano, crecí en Santiago, salvo un tiempo muy corto que viví en la parte sur de Chile. Fue impresionante y me dejé seducir de los paisajes, pero me gustan los paisajes, como le puede gustar a cualquier ser humano. La verdad no entiendo mucho. En el paisaje hay contenida una permanencia y en cierto sentido dice permanentemente de todos los males cometerse, se sobrevivirá. Nos dicen que la barbarie humana también tiene un limite, y la distancia que hay entre el que mira y lo visto no existe. Esos paisajes siempre son dinámicos. No soy el poeta que le canta, son cordilleras que se mueven, aunque ese movimiento sea subjetivo, y esa condición significa redimir la libertad, que por otro lado se concentra en la poesía.


P.- Una realidad subjetiva
R.- Una realidad, otra. La fijación desde lo geográfico no determina el contenido de lo que he logrado escribir. Por ejemplo si tomamos un sujeto cualquiera, Quito, Ciudad de México, Sao Paulo, la condicionante geográfica no se encuentra allí, pero si nos adentramos por el Amazonas, muy pronto sospechamos que la naturaleza encarna leyes que no la conocemos. Los poetas sueñan los sueños que sueña la tierra, son como pequeños interpretes de una parte muy mínima, de algo que nos sobrepasa infinitamente. Y como soy ateo que no tiene que ver con dios, pero me sobrepasa igual. Yo creo que ahora mismo esta surgiendo más bien una poesía urbana. Los poetas jóvenes chilenos son profundamente urbanos. Yo vengo de la época de la dictadura y los paisajes fueron para mí referentes sin los cuales me habría muerto.


P.- Mi acercamiento a Chile no ha sido conociendo Chile sino a través de los chilenos que añoraban a su Chile desde el exilio, y en la mayoría de ellos hay algo de nostalgia, aquel sufrimiento de que lo que dejaron ya no puede volver a ser.
R.- Se perfectamente de lo que me hablas, lo entiendo perfectamente. Si hay algo que es monstruoso, todo es monstruoso bajo una dictadura, pero estos lo es más. Cuando tienen que partir 3 o 4 millones de personas hacia el exilio porque se juegan la vida, bueno no quiero decir que los que nos quedamos ninguno nos jugamos la vida, todos lo hicimos, yo me enamore de la que fue mi mujer, tenia hijo chicos y no pude sacarlos, pero en el caso de los que se fueron, si hay algo trágico es precisamente ese divorcio profundo. Yo vi con mucha pena el regreso de la gente, porque entre comillas se recupera la democracia. Digamos mejor que se recuperan los gestos de democracia que exhiben los gobiernos de América Latina, pero el sueño de ellos ya no todos los sueñan. Hay miles de versos, es como que Ulises regresa a Itaca y aquella Penélope no tuvo nada que ver con la que le sostuvo mentalmente. Y también Penélope cuando ve a Ulises, ve al hombre y se separó para siempre. La gran tragedia del exilio son los retornos, siempre lo hacen a otros lugares aunque salieron del mismo.


P.- ¿Qué opinión tiene del hombre europeo?
R.- Europa es un jardín rodeado de la selva, entiendo el grado de bienestar y la actitud hacia el inmigrante, pero que lo entienda no significa que los justifique. Me da mucha pena y en algunos casos directos haya sido testigo. Estuve cinco años en Italia y vi los movimientos migratorios desde Túnez, cada día la tragedia de los barcos sin poder acercarse a las costas. En España está ocurriendo también una cosa tremenda. A los inmigrantes los están convirtiendo en campeones de salto largo y natación. Europa sobrevivirá otros 2000 años para enseñar al mundo lo que tiene que enseñar.


P.- ¿Hablemos sobre la poesía contemporánea que se está escribiendo en Chile?
R.- Absolutamente extraordinaria, me refiero a autores menores de 30 años, pero esto no es únicamente en Chile, a nivel latinoamericano está surgiendo una faceta nueva alrededor de los encuentros de literatura. México, Quito, Santiago, Lima, Buenos Aires, Bogotá son verdaderas capitales de talleres literarios, de creación literaria. Se trata de poetas jóvenes que me tienen admirado y feliz. Feliz porque por un momento creía que poesía como arte estaba tocando fondo y notaba una especie de apatía, falta de fuerza, pero las nuevas generaciones han revalorizado este arte y lo están cultivando.


P.- Raúl Zurita se siente un farol de las nuevas generaciones. Conocemos que tu poesía ha sido una especie de vanguardia de la nueva poesía de América Latina?
R.- No para nada, no, no eh no. Fijate, gracias a Dios no me veo asi, eh. Me reventeraría ser chico modelo, huevón, y los chilenos para eso ya tenemos a Gabriela Mistral.


P.- ¿Es evidente que tu poesía tiene un peso generacional muy importante, no en vano hay premios y muy importantes que dan cuenta de lo que estamos hablando?
R.- Insisto que me siento fascinado con el compromiso de los nuevos poetas, de las nuevas generaciones. Yo me veo mucho en sus encuentros, participo con ellos. Tienen cosas que yo admiro, la fuerza, la potencia y sobre todo una enorme curiosidad, porque son mundos que emergen allí, diferente al que me tocó vivir a mi. Digamos que me tocó dar cuenta de otra cosa. Ahora estoy viviendo el mundo a través de estos poetas, me veo muy cercano a ellos


P.- ¿Una bisagra entre dos mundos, una que pasó desde la dictadura a la democracia.?
R.- Estos jóvenes están dando cuenta de toda la pesadilla que hay bajo la capa de la democracia. Son contestatarios en el mas puro sentido del termino, y precisamente por leerlos, uno se da cuenta de la profunda noche de lo que es la dictadura del dinero, una dictadura feroz aunque se encuentre disfrazada de democracia.

P.- Nuevos vientos recorren las realidades políticas en América Latina, esta situación, ¿Es positiva par la creación literaria?. Recientemente pudimos conocer que una joven argentina denunció a quienes la habían raptado y habían hecho de padres todos estos años. Estas nuevas generaciones están despertando?
R.- Bueno, me encantaría sumar a Chile en esa nueva visión del mundo, pero desgraciadamente no es asi. El socialismo de Bachellete no tiene nada de socialismo, más bien tiene que ver con una aislada soberbia. El país qu surgió de la dictadura fue un pais derechizado, horrorizado. Lo que tenemos es más bien un gobierno de centro derecha.


P.- Regresando a la literatura. ¿Podría citar nombres de poetas jóvenes de Chile?
R.- Pero por supuesto, una larga lista: Héctor Hernández Montesinos, Diego Ramirez, Pablo Paredes, Pablo Inabaca, Gladis González, Felipe Ruiz, Todos extraordinarios, por sus estilos son muy distintos unos de otro, pero sin duda corresponden a un movimiento generacional. Son poetas profundamente urbanos. Este Montesinos es un genio, tiene 27 años pero una obra monumental. Todos cultivan una poesía tremendamente directa, pero al mismo tiempo de gran vuelo, realmente hay que leerlos. En ecuador hay un joven que admiro es de apellido Carrión. Luego hay poetas mexicanos, Rodrigo Flores, en fin es un moviento fuerte el que está surgiendo.


P.- ¿Me imagino que hay un mercado de promoción de la creación literaria en tu país, se publicarán antologías, revistas?
R.- Que tan irónicos han sido los gobiernos de mi país, o mejor los responsables de la cultura. Somos un país que tenemos dos Premios Novel de Literatura y ni siquiera contamos con una revista literaria financiada y promovida por el Estado. La política cultural me parece un abandono absoluto. Pero la literatura emerge igual. Los jóvenes se montan sus propias editoriales y hacen sus publicaciones en círculos. Esto si es un proceso de democratización.


P.- ¿Quizás porque la poesía encarna el espíritu transgresor?
R.- Yo creo que siempre creo que la poesía es transgresora, pero muchos poetas se equivocan, creen que por el hecho de ser aceptados, su papel no tiene que ver con el papel de la subversión.

No hay comentarios: